martes, 13 de septiembre de 2016

EL NEGOCIO DEL DIANE 35… TAN REDONDO COMO UNA PASTILLA -ENSAYO-


diane 35

Cuando uno habla de negocio redondo se imagina o se le viene a la cabeza cualquier cosa, sí; pero una de las ultimas con seguridad sería un medicamento. Hace muy poco se retiró del mercado francés un medicamento llamado DIANE 35; este medicamento está indicado principalmente para el tratamiento del acné y el síndrome de ovario poliquistico. ¿Pero y entonces por qué lo retiraron del mercado si cumplía tan buena función?, simple y a la vez compleja la respuesta. Este DIANE 35 es de BAYER y ha estado siendo utilizados para objetivos no indicados: LA ANTICONCEPCION.

Ya entrando en la parte que más me interesa, me permito comentar lo sucedido en nuestro territorio, Colombia; donde la alarma no se hubiera encendido a no ser por el gobierno francés.

Realmente no hay cifras exactas de cuantas mujeres pudieran estar consumiendo este medicamento, pero se tienen pruebas de la gran cantidad que deben ser por la gran suma de ingresos que han tenido los de BAYER COLOMBIA en tan solo cinco años: más de 51.000.000.000 de peso colombianos en ventas de DIANE 35.

Ahora si se sobre entiende a que me refiero cuando hablo de “un negocio redondo”. No solo los laboratorios siempre se benefician, sino también las droguerías y farmacias que amplían su rango de mercado al dispensar este medicamento sin una formula médica; sí, como si se tratara de un analgésico común de venta libre. El director del observatorio del medicamento de la federación médica, Oscar Andia, comento: “la falta de regulación y control en la dispensación de medicamentos que son de prescripción médica queda al descubierto”; sin palabras, ¿verdad?

Finalmente, vale dar énfasis en cómo se lucha por un monopolio de mercado en este país (para no ir tan lejos); como un negocio tan redondo como una pastilla para muchos neoburgueses, no les preocupa así que cause la muerte de mujeres a causa de trombosis relacionadas con este.



ENFERMEDADES POR MICROORGANISMO PATOGENOS

Enfermedad puede surgir si los mecanismos inmunes protectoras del huésped están en peligro y el organismo causa daños en la máquina. Los microorganismos pueden causar daño a los tejidos por la liberación de una variedad de toxinas o enzimas destructivas. Por ejemplo, Clostridium tetani libera una toxina que paraliza los músculos, y staphylococcus libera toxinas que producen golpes y sepsis. No todos los agentes infecciosos causan la enfermedad en todos los hosts. Por ejemplo, menos del 5% de las personas infectadas con polio desarrollan la enfermedad. Por otro lado, algunos agentes infecciosos son altamente virulenta. El prion que causa la enfermedad de las vacas locas y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob mata a casi todos los animales y las personas que están infectadas.

Las infecciones persistentes se producen debido a que el cuerpo es incapaz de eliminar el organismo después de la infección inicial. Las infecciones persistentes se caracterizan por la presencia continua del organismo infeccioso, a menudo como infección latente con recaídas ocasionales recurrentes de infección activa. Hay algunos virus que pueden mantener una infección persistente mediante la infección de diferentes células del cuerpo. Algunos virus, una vez adquiridos no se eliminan del cuerpo. Un ejemplo típico es el virus del herpes, que tiende a esconder en los nervios y ser reactivado cuando surgen circunstancias específicas.

Las infecciones persistentes causan millones de muertes en el mundo cada año. Las infecciones crónicas por cuenta de los parásitos de una alta morbilidad y mortalidad en muchos países subdesarrollados.
enfermedades por bacterias y virus


TRANSMISIÓN

Para infectar organismos para sobrevivir y repetir el ciclo de infección en otros huéspedes, ellos (o sus descendientes) debe dejar un depósito existente y causar infección en otras partes. Transmisión de la infección puede tener lugar a través de muchas rutas potenciales. Los organismos infecciosos pueden transmitirse por contacto directo o indirecto. El contacto directo se produce cuando un individuo entra en contacto con el depósito. Esto puede significar tocar fluidos corporales infectados o beber agua contaminada o ser picado por la garrapata del venado. Infecciones por contacto directo también pueden resultar de la inhalación de organismos infecciosos que se encuentran en las partículas de aerosoles emitidos al estornudar o toser. Otra forma común de transmisión por contacto directo implica la actividad sexual - el sexo oral, vaginal o anal.

El contacto indirecto se produce cuando el organismo es capaz de soportar el duro ambiente fuera del huésped por largos períodos de tiempo y todavía permanecer infecciosos cuando surge oportunidad específica. Los objetos inanimados que se contaminan con frecuencia incluyen juguetes, muebles, pomos de las puertas, paños tejidos o productos para el cuidado personal de un individuo infectado. El consumo de alimentos y líquidos que han sido contaminados por el contacto con un organismo infeccioso es otro caso de la transmisión de enfermedades por contacto indirecto.

Un método común de transmisión en virtud de los países desarrollados es la transmisión fecal-oral. En tales casos, las aguas residuales se utilizan para lavar los alimentos o se consume. Esto da lugar a una intoxicación alimentaria. Agentes patógenos de transmisión fecal-orales comunes incluyen Vibrio cholerae , Giardia especie, rotavirus , Entamoeba histolytica , Escherichia coli , y tenias. La mayor parte de estos patógenos causan gastroenteritis.

Todos los modos anteriores son ejemplos de transmisión horizontal, porque el organismo de la infección se transmite de persona a persona de la misma generación. También hay una variedad de infecciones de transmisión vertical - es decir de madre a hijo durante el parto o el desarrollo fetal. Trastornos comunes transmitidos de esta manera incluyen el SIDA, la hepatitis, el herpes y citomegalovirus.



TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

Tratamiento viable y estrategias de prevención de interrumpir el ciclo de infección. Por ejemplo, la transmisión directa puede ser disminuida por una adecuada higiene, el mantenimiento de un ambiente sanitario y la educación sanitaria.
Cuando la infección ataca el cuerpo, anti-infecciosos medicamentos pueden suprimir la infección. Cuatro tipos de anti-infeccioso existen o drogas: antibacteriano (antibiótico), antiviral, antituberculoso, y anti fúngicos. Dependiendo de la severidad y del tipo de infección, el antibiótico se puede administrar por vía oral, inyección o se puede aplicar tópicamente. Las infecciones severas del cerebro se tratan generalmente con intravenosos antibióticos. A veces, múltiples antibióticos se utilizan para disminuir el riesgo de la resistencia y aumentar la eficacia. Los antibióticos sólo funcionan para las bacterias y no afectan a los virus. Los antibióticos trabajan al disminuir la multiplicación de las bacterias o matar a las bacterias. Las clases más comunes de los antibióticos utilizados en medicina incluyen la penicilina, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos, quinolonas y tetraciclinas. 

Técnicas como el lavado de manos, el uso de vestidos, y el uso de máscaras faciales pueden ayudar a prevenir las infecciones se pasen del cirujano con el paciente o viceversa. Frecuente lavado de manos sigue siendo la defensa más importante contra la propagación de organismos no deseados. La nutrición debe ser mejorada y uno tiene que hacer cambios en el estilo de vida, tales como evitar el uso de drogas ilícitas, el uso del condón, y entrar en un programa de ejercicio. Cocinar los alimentos bien y evitar los alimentos que se han quedado fuera por un largo tiempo también es importante. No tome antibióticos durante más tiempo que el necesario. El uso a largo plazo de antibióticos conduce a la resistencia y la probabilidad de desarrollar infecciones oportunistas como clostridium difficile colitis. La vacunación es otra forma de prevenir las infecciones por facilitar el desarrollo de la resistencia inmune en hosts vacunados.

lunes, 12 de septiembre de 2016

¿QUE ES LA INFECCIÓN?

La infección es la invasión de un huésped en el organismo, su multiplicación, y la reacción de los tejidos al huésped y las toxinas que producen. Las infecciones son causadas por microorganismos como virus, priones, bacterias, y viroides y organismos más grandes como macroparásitos y hongos. Los anfitriones pueden combatir las infecciones utilizando su sistema inmunológico. Mamíferos anfitriones reaccionan a las infecciones con una innata respuesta, a menudo con la inflamación, seguida de una adaptación de respuesta. Productos farmacéuticos también pueden ayudar a combatir las infecciones.
infeccion

La rama de la medicina que se centra en las infecciones y agentes patógenos es la enfermedad infecciosa medicina.


CLASIFICACIÓN 
Las infecciones bacterianas son clasificadas por el agente causante, así como los síntomas y signos médicos producidos. 

· Las infecciones sintomáticas. son evidentes, mientras que una infección que está activa, pero no produce síntomas evidentes, puede ser llamada inaparente, en silencio, o subclínica. Una infección que está inactiva o latente se llama infección latente. 

· Una infección a corto plazo. Es una infección aguda mientras que la infección a largo plazo es una crónica.

· Las infecciones primarias y secundarias. Primaria y la infección secundaria puede referirse ya sea para tener éxito infecciones o diferentes etapas de una y la misma infección tal como en la infección aguda del herpes labial. En este último caso, la infección aguda también puede ser utilizada, como en la infección aguda por VIH.

· La infección oculta. La infección oculta es una infección primero reconocida por manifestaciones secundarias. Fran Giampietro descubrió este tipo, y acuñó el término "infección oculta" a finales de 1930.


LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS 

Algunos signos son específicamente característica e indicativa de una enfermedad y se llaman patognomónicos signos; pero éstas son raras. Si se sospecha de una infección, sangre, orina y esputo culturas suelen ser el primer paso. Pecho radiografías y las heces de análisis también pueden ayudar al diagnóstico. Líquido cefalorraquídeo puede ser probado para asegurar que no hay infección en el cerebro.

En los niños la presencia de cianosis, respiración rápida, mala perfusión periférica, o una erupción petequial aumenta el riesgo de una infección grave por mayor que 5 veces. Otros indicadores importantes incluir preocupación de los padres, el instinto clínica, y la temperatura mayor que 40 °

Los síntomas de una infección dependen del tipo de enfermedad. Algunos signos de infección afectan a todo el cuerpo en general, tales como fatiga, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna, escalofríos, dolores y dolores. Otros son específicos de las partes individuales del cuerpo, tales como erupciones en la piel, tos, o una nariz que moquea.


INFECCIÓN BACTERIANA O VIRAL 

Las infecciones bacterianas y virales pueden causar tanto los mismos tipos de síntomas. Puede ser difícil distinguir cual es la causa de una infección específica. Es importante distinguir, ya que las infecciones virales no pueden ser curadas por los antibióticos.


COMPARACIÓN INFECCIÓN VIRAL - INFECCIÓN BACTERIANA

Los síntomas típicos en general, las infecciones virales son sistémicos. Esto significa que involucran muchas partes diferentes del cuerpo o de más de un sistema corporal al mismo tiempo, es decir, una secreción nasal, congestión nasal, tos, dolores en el cuerpo, etc. Pueden ser locales, a veces, como en viral conjuntivitis u "ojo rosa" y el herpes. Sólo unas pocas infecciones virales son dolorosas, como el herpes. El dolor de las infecciones virales se suele describir como picazón o ardor. Los síntomas clásicos de una infección bacteriana son enrojecimiento localizado, calor, hinchazón y dolor. Una de las señas de identidad de una infección bacteriana es el dolor local, dolor que está en una parte específica del cuerpo. Por ejemplo, si se produce un corte y está infectado con bacterias, se produce dolor en el sitio de la infección. Dolor de garganta bacteriana se caracteriza a menudo por más dolor en un lado de la garganta. Una infección del oído es más propensos a ser diagnosticados como bacteriana si se produce el dolor en un solo oído. Un corte que produce pus y líquido lechoso de color es más probable infectado.

CAUSAS

LOS VIRUS PATÓGENOS Y LAS BACTERIAS PATÓGENAS

FISIOPATOLOGÍA 

Hay una cadena general de los acontecimientos que se aplica a las infecciones. Para las infecciones que se producen, una cadena dada de eventos debe ocurrir. La cadena de eventos consta de varios pasos, que incluyen el agente infeccioso, el depósito, entrando en un huésped susceptible, la salida y la transmisión a nuevos huéspedes. Cada uno de los enlaces debe estar presentes en un orden cronológico para una infección en desarrollarse. La comprensión de estas medidas ayuda a los trabajadores de salud se dirigen a la infección y evitar que se produzca en primer lugar.


COLONIZACIÓN

La infección comienza cuando un organismo coloniza con éxito por entrar en el cuerpo, creciendo y multiplicándose. La mayoría de los seres humanos no se infectan fácilmente. Aquellos que son débiles, enfermos, desnutridos, tienen cáncer o son diabéticos tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones crónicas o persistentes. Los individuos que tienen una supresión del sistema inmune son particularmente susceptibles a las infecciones oportunistas. La entrada a la acogida se produce generalmente a través de la mucosa de los orificios, como la cavidad oral, la nariz, los ojos, los genitales, el ano, o heridas abiertas. Mientras que algunos organismos pueden crecer en el lugar inicial de entrada, muchos emigran y causar infección sistémica en los diferentes órganos. Algunos patógenos crecen dentro de las células huésped (intracelular), mientras que otros crecen libremente en los fluidos corporales.

Herida colonización se refiere a microorganismos que no se dividen dentro de la herida, mientras que en las heridas infectadas, existen organismos replicantes y el tejido se lesiona. Todos los organismos multicelulares están colonizados en algún grado por los organismos extrínsecos, y la gran mayoría de estos existen, ya sea en un mutualista o comensal relación con el huésped. Un ejemplo de lo anterior es los bacterias anaerobias especies, que coloniza el mamífero de colon, y un ejemplo de esto último es varias especies de estafilococos que existen en la piel humana. Ninguna de estas colonizaciones se considera infecciones. La diferencia entre una infección y una colonización es a menudo sólo una cuestión de circunstancias. Organismos no patógenos pueden llegar a ser patógenos caso de unas condiciones específicas, e incluso la más virulenta organismo requiere ciertas circunstancias para causar una infección comprometer. Algunas bacterias colonizadoras, como Corynebacterium sp. y estreptococos viridans, prevenir la adhesión y colonización de bacterias patógenas y por lo tanto tienen una relación simbiótica con el huésped, la prevención de la infección y acelerar la cicatrización de heridas .

Las variables que intervienen en el resultado de un huésped inoculado por convertirse en un patógeno y el resultado final incluyen:

· La vía de entrada del patógeno y el acceso a la sede de las regiones que gana

· La intrínseca virulencia del organismo particular

· La cantidad o la carga del inóculo inicial

· La inmunidad de estado de la máquina siendo colonizada

Como un ejemplo, el Staphylococcus especies sigue siendo inofensivos en la piel, pero, cuando está presente en una normalmente estéril espacio, como por ejemplo en la cápsula de una articulación o el peritoneo , multiplica sin resistencia y crea una carga en el host.

Puede ser difícil saber que las heridas crónicas están infectadas. A pesar del gran número de heridas de la práctica clínica, hay pocos datos de calidad para los signos y síntomas evaluados. Una revisión de las heridas crónicas en el diario de "racional Series Examen Clínico" de la Asociación Médica Americana cuantificado la importancia de aumentar el dolor como un indicador de la infección. La revisión mostró que el hallazgo más útil es el aumento en el nivel de dolor hace que la infección más probable, pero la ausencia de dolor no descarta la infección.








domingo, 11 de septiembre de 2016

VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

VÍA ORAL 

La administración de medicamentos por vía oral es la más segura y económica, así como la más recomendable cuando no existen dificultades o contraindicaciones para su utilización (ej. vómitos) no se requiere una respuesta inmediata, ya que la acción farmacológica se inicia lentamente en comparación con otras vías. Además, la técnica de administración es muy sencilla y permite que el tratamiento pueda ser efectuado por el propio enfermo. La mayor parte de los medicamentos pueden ser administrados por vía oral, puesto que la mucosa digestiva permite la absorción de sustancias muy diversas, principalmente en el estómago, desde donde pasan a la circulación general y actúan a nivel sistémico. Existen muy diferentes formas de presentación de medicamentos para la administración oral, ya sea sólidas (cápsulas, comprimidos, tabletas) o liquidas (jarabes, soluciones, suspensiones). Cuando se trata de medicamentos que puedan resultar alteradas por el medio ácido del estómago, se emplean cápsulas o grageas con protección entérica. La vía oral es el más común de los métodos para administrar medicamentos en la actualidad. Es frecuente que el frasco de medicina que tenga usted en las manos posea diferentes dosificaciones a la indicada por el médico. Cuando esto pasa, el trabajador de la salud realizará algunos cálculos matemáticos para dar al paciente la cantidad del medicamento que tiene prescrito por el médico. 


VÍA SUBLINGUAL

Son los medicamentos que se colocan bajo la lengua del paciente y se mantienen allí hasta que se disuelva y sea absorbido por los capilares venosos del piso de la boca. Esta vía de administración implica una absorción casi inmediata, mucho más rápida que la vía oral, y además evita la destrucción del fármaco por los jugos gástricos y las enzimas hepáticas. 


VIA TÓPICA 

La vía tópica es aquella que permite la administración de medicamentos directamente sobre el tejido u órgano afectado y tiene como finalidad proporcionar una acción local, evitando así que los principios activos del fármaco pasen a la circulación sanguínea y tengan un efecto sistémico. Sin embargo, siempre hay que tener presentes que algunos medicamentos administrados por vía tópica pueden absorberse en mayor o menor medida, produciendo efecto sistémico. La administración tópica no requiere una estricta técnica aséptica, ya que la esterilidad del producto se pierde al abrir el envase, pero de todas maneras debe efectuarse con las máximas condiciones de higiene y siempre deben tomarse las oportunas precauciones para evitar que el medicamento sobrante se contamine en el momento de la aplicación. Existen diferentes formas de administración tópica:

Administración cutánea. El preparado (pomada, crema, loción, etc.) se administra en una capa fina y uniforme sobre la piel, preferiblemente tras lavar y secar la zona antes de cada aplicación salvo cuando haya una orden médica que lo contraindique.

Administración ocular. El preparado oftalmológico, en gotas (colirio) o ungüento, se aplica directamente sobre el ojo. Se pide al paciente que incline la cabeza hacia atrás, se baja el párpado inferior y se instila las gotas o se deposita el ungüento en el saco conjuntival.

Administración ótica. El preparado, en forma líquida, se aplica en el conducto auditivo externo. Se orienta al paciente para que incline la cabeza hacia el lado sano, se tira del pabellón auricular hacia arriba y atrás para enderezar el conducto auditivo y se instilan las gotas sobre su pared lateral, de tal modo que se deslicen hacia el interior del canal auditivo. Cuando se trate de niños pequeños, para enderezar el conducto auditivo externo se debe tirar del pabellón auricular hacia abajo y atrás.

Administración nasal. El preparado, en forma de gotas o nebulizaciones, se introduce por las fosas nasales. Para instilar las gotas se coloca al paciente en decúbito dorsal y con el cuello en hiperextensión, o bien en posición semisentado y con la cabeza inclinada hacia atrás. Se abren los orificios nasales levantando ligeramente la punta de la nariz y se introduce el gotero dentro del orificio correspondiente, dirigiendo la punta hacia la línea media del cornete superior del etmoides, para que el fármaco descienda por la pared posterior de la cavidad nasal y no en dirección a la garganta. Tras aplicar el medicamento, el paciente se debe mantener con la cabeza en hiperextensión unos 5 minutos, pidiéndole que respire por la boca e indicándole que no debe sonarse durante ese tiempo. 

• Administración vaginal. Es la administración de medicamentos sólidos o cremosos dentro de la cavidad de la vagina, como óvulos, tabletas y cremas vaginales. 

• Administración rectal. Es la introducción en el recto de medicamento sólido en forma de supositorios que al fundirse a la temperatura del cuerpo produce efectos locales o generales (ya que las paredes del intestino grueso tienen una buena capacidad de absorción y permiten el paso de numerosas sustancias a la circulación sanguínea). También se utiliza esta vía para aplicar enemas en el interior del recto, puede tener como finalidad un efecto local. Esta vía de administración sistémica se utiliza cuando no es posible, fácil o conveniente la administración por vía oral (por que el medicamento tiene olor o sabor desagradable o porque el estómago no retiene el medicamento), cuando las sustancias medicamentosas pueden ser alteradas por los jugos digestivos gástricos y/o intestinales, o bien cuando el paciente esta inconsciente y no puede administrarse nada por boca.


VIAS PARENTERALES

INTRADÉRMICO Y SUBCUTÁNEO. 

Intradérmico: Es la introducción de una solución en la capa superficial de la piel (entre la epidermis y la dermis) cuya característica es la formación de un botón pálido en forma de piel de naranja. Se utiliza jeringa de tuberculina y aguja calibre 26 para administrar por esta vía. Por esta vía se administran, pruebas anti- alérgicas, Inmunoterapia y en el programa de PAI se aplica la BCG. Hay medicamentos que se miden en unidades USP en vez del sistema métrico o farmacéutico, como los preparados vitamínicos, hormonales y algunos antibióticos. 

Subcutánea: La vía subcutánea es la introducción de una sustancia a través de la piel hasta el tejido celular subcutáneo, para conseguir el efecto prolongado del medicamento. La mayoría de los medicamentos subcutáneos son isotónicos, no irritantes, no viscosos y solubles. Se absorben a través de los tejidos adiposo y conectivo. La vía subcutánea se puede administrar en cualquier parte del cuerpo que existan relativamente pocas terminaciones nerviosas y los huesos se sitúen en profundidad. Las zonas más habituales son: La superficie externa de los brazos y muslos. Por encima de la cresta iliaca. Porción superior de la espalda de lado y lado. Esta vía es elegida cuando: El paciente no quiere deglutir, ni ingerir nada por vía oral. El efecto del fármaco es inhibido por las secreciones gastrointestinales. El fármaco puede irritar el tracto Gastrointestinal. Para la administración de insulina. La jeringa para Insulina es de diseño especial y está calibrada en unidades, siempre es de 1 ml ya que las unidades (U-100) vienen contenidas en el volumen de 1 ml (1cc).

VÍA INTRAMUSCULAR

Es la introducción de una sustancia a través de la piel hasta el tejido muscular, para lograr la absorción más rápida.

PRECAUCIONES: 

• Seleccione cuidadosamente el punto de la inyección. 

• No elija zonas con inflamaciones o lesiones. 

• Utilice siempre la aguja correcta de acuerdo al tipo de inyección que va administrar y masa muscular del paciente.

• No olvide cambiar la aguja entre la extracción y la inyección del medicamento.

• Compruebe siempre el reflujo de la sangre.

• Establezca un plan de rotación de los puntos de inserción si el paciente debe recibir inyecciones repetidas. 

• Recuerde siempre las técnicas asépticas en estos procedimientos
vias de administracion de medicamentos

sábado, 10 de septiembre de 2016

EQUIPOS PARA INFUCION DE SOLUCIONES



Dentro de los equipos más utilizados en la administración de soluciones en los hospitales y clínicas tenemos:


Equipo para Infusión de Suero para Pediatría de 60 Gotas por ML.

Bureta infusión está diseñado para infundir una solución en I.V. Cánula catéter u otros que se insertan en el paciente, limita la cantidad de solución disponible para el paciente. 

CARACTERISTICAS

· PVC.

· Cámara intravenosa.

· Tapa en la espiga.

· Antibacteriana con broche de entrada de aire en la tapa.

· Microgoteo 60 gts/ml.

· Conexión en Y.

· Conexión Luer Lock.

· Pinza de rueda.

· Tubo de 1.5 mt.

· Esterilizado en Oxido de Etileno.

· Envase blister sistema de pétalo.


Equipo para Infusión de Suero para Adulto de 15-20 Gotas por ML.

Set de administración diseñado para infundir una solución información I.V. Catéter catéteres u otros que pueden ser insertados en el paciente.

CARACTERISTICAS

· PVC.

· Cámara intravenosa.

· Tapa en la espiga.

· Antibacteriana con broche de entrada de aire en la tapa.

· Macrogota 15-20 gts/ml.

· Conexión en Y.

· Conexión Luer Lock.

· Pinza de rueda.

· Tubo de 1.5 mts.

· Esterilizado en Oxido de Etileno.

· Envase blister sistema de pétalo.


Equipo para Infusión de Suero para Pediatría de 60 Gotas por ML. Con Bureta de 100 ML.

Bureta infusión está diseñado para infundir una solución en I.V. Cánula catéter u otros que se insertan en el paciente, limita la cantidad de solución disponible para el paciente. 

CARACTERISTICAS

· PVC.

· Espiga con toma y filtro de entrada de aire.

· Tapa en la espiga.

· Espiga universal.

· Pinza superior de rueda.

· Dispositivo Administración de medicamentos en Y.

· Bureta de 100ml graduado con filtro 60gts/min.

· Conexión Luer Lock.

· Pinza de rueda.

· Tubo de 1.5 mts.

· Conector en Y.

· Flotador de sello en bureta.

· Tapa en conector.

· Manilla para colgar.

· Esterilizado en Oxido de Etileno.

· Envase blister sistema de pétalo.


Equipo para Infusión de Suero para Pediatría de 60 Gotas por ML. Con Bureta de 150 ML.

Bureta infusión está diseñado para infundir una solución en I.V. Cánula catéter u otros que se insertan en el paciente, limita la cantidad de solución disponible para el paciente. 

CARACTERISTICAS

· PVC.

· Espiga con toma y filtro de entrada de aire.

· Tapa en la espiga.

· Espiga universal.

· Pinza superior de rueda.

· Dispositivo para administración de medicamentos en Y.

· Bureta de 150ml. Graduado con filtro 60gts/min.

· Conexión Luer Lock.

· Pinza de rueda.

· Tubo de 1.5 mts.

· Conector en Y.
·        




QUE ES UN KARDEX FARMACEUTICO?

La tarjeta Kardex, es un documento administrativo de control, el cual incluye datos generales del bien o producto, existen muchos tipos de kardex pero como hablamos de inventarios hablaremos de la tarjeta Kardex de inventario la cual, es una herramienta que le permite tener reportes con información resumida acerca de las transacciones de inventario de la farmacia.

Como se organiza la información en un kardex?

Para organizar la información en un kardex, es importante importante que en cuenta los siguientes datos: 

  1. nombre de la farmacia o droguería
  2. tipo de inventario
  3. fecha
  4. descripción de productos
  5. referencia
  6. Para tabular las entradas y salidas seria:
  7. fecha del movimiento
  8. documento soporte (factura)
  9. detalle de la operación
  10. cantidad
  11. valor unitario
  12. valor total
  13. saldo

QUE INFORMACION OBTENGO DE UN KARDEX?

Se obtener la cantidad de productos que entran y salen diario, conocer el saldo exacto y el valor o precio. Además, permite la determinación del costo en el momento exacto de la venta, debido a que en cada salida de un producto, se registra su cantidad y costo.

CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA
ALMACENAR y ORGANIZAR:

Luego de recepcionar los productos farmacéuticos, estos aptos para devolución (deteriorados o vencidos), se enlistan en el formato de devoluciones en el cual se especifican los productos que “no pasan o no cumplen”. Luego llevamos estos productos a la zona de cuarentena y los organizamos a criterio del establecimiento (por forma farm., alfabéticamente, etc.)

DESCARGAR DEL INVENTARIO LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS RECHAZADOS:

Los marcamos en el kardex de inventario como salida por baja, de esa manera lo estamos descargando o sacando del inventario de productos a rotar.

COMO SE INGRESA UN PRODUCTO FARMACEUTTICO EN EL INVENTARIO?

Para ingresar un producto farmacéutico en el inventario debemos inspeccionar el producto y consignar la información de este pedida en el kardex. Es importante inspeccionarlo antes de registrarlo en el inventario para saber en las condiciones en que está y así darle paso al proceso pertinente.

CUALES SON LAS TECNICAS Y METODOS USADOS PARA DETERMINAR LA ROTACION?

  1. El inventario
  2. Método de almacenamiento: fifo-fefo, forma farm., alfabéticamente o efecto fármacoterapéutico. 

QUE INFORMACION DEBEN CONTENER LOS CAD. Y ETIQUETAS ESTABLECIDOS PARA MARCAR LOS PEDIDOS A DESPACHAR?

· Membrete del establecimiento farmacéutico

· Nombre del o los productos farmacéuticos

· Formas farmacéuticas

· Concentración 

· Cantidad


QUE ES EL CODIGO ATC?

El código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos, organizados según grupos terapéuticos. El código recoge el sistema u órgano sobre el que actúa, el efecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química del fármaco.



viernes, 9 de septiembre de 2016

¿COMO ACCIONAN LOS MEDICAMENTOS EN EL ORGANISMO?

ABSORCIÓN 

Es el proceso de transporte del fármaco desde su entrada al organismo hasta su llegada al plasma (sangre) a través de diferentes vías, a partir de la piel, sistemas gastrointestinal, respiratorio, genitourinario, nervioso, etc. Factores que afectan la absorción. No sólo la absorción de los medicamentos, sino su eficacia y toxicidad, están determinados por varios factores: 

• Solubilidad. Afinidad que existe entre el fármaco (soluto, o sea la sustancia que se disuelve) y el medio en que ha de hacerlo, llamado disolvente (solvente). Los medicamentos disueltos en solución acuosa se absorben más rápidamente que en solución oleosa, suspensión o forma sólida porque se mezclan más fácilmente con el medio acuoso presente en el sitio de la absorción. 

• Velocidad de desintegración. Para los medicamentos de forma farmacéutica sólida, este puede ser un factor limitante para su absorción, ya que a menor velocidad de desintegración, menor será la velocidad de absorción. 

Características locales del sitio de absorción. La alteración de las condiciones naturales del sitio de absorción, especialmente el tracto gastrointestinal, puede ser causa de una mala absorción. 

• Concentración. Los medicamentos ingeridos o inyectados en solución de gran concentración se absorben más rápidamente. 

• La circulación. El mayor flujo sanguíneo, debido a masaje o aplicación local de calor aumenta la absorción por el efecto de vaso dilatación; el menor flujo sanguíneo producido por agentes vasoconstrictores puede disminuir la absorción del fármaco. • Área de superficie absorbente. A mayor superficie absorbente, mayor será la velocidad de absorción, ej.: epitelio alveolar pulmonar, mucosa gastrointestinal. 


Vías de Absorción 

Son todas aquellas formas que permiten la entrada del medicamento hasta la circulación y se clasifica en: 

• Indirectas o mediatas. Cuando el medicamento entra en el organismo a través de los epitelios de las mucosas y de la piel, sin necesidad de ruptura de estos: 

- Mucosa bucal. La velocidad de absorción es rápida, su efecto se manifiesta alrededor de los dos minutos porque la absorción se realiza en los capilares sanguíneos del piso de la boca. En su recorrido por el organismo, no pasa por el hígado. 

- Mucosa gástrica. Se absorben por esta vía a través de los capilares sanguíneos del estómago que lo pasan a la vena porta, el hígado donde puede ser modificada su acción. 

- Mucosa intestinal. Es el sitio de mayor absorción por su área de extensión tan amplio. Sin embargo es en el duodeno (primera porción del intestino delgado), donde se realiza.; el medicamento pasa de la membrana intestinal a la vía sanguínea. La absorción de fármacos en la mucosa del intestino grueso se logra si se administra por vía rectal. 

- Mucosa Respiratoria. Junto con el intestino delgado, los alvéolos pulmonares son las vías de absorción mediatas más importantes. Las sustancias que se absorben por pulmón son gases y líquidos volátiles. Los medicamentos pasan directamente de los alvéolos a la circulación. 

- Mucosa genitourinaria. El fármaco es absorbido por la membrana, pasando luego a los capilares sanguíneos. Esta vía se utiliza generalmente para conseguir efectos locales sobre la mucosa. 

- Piel. La absorción que se realiza en la capa más superficial, la epidermis, es muy pobre; puede facilitarse mezclando los medicamentos con sustancias oleosas, para de esta forma friccionarlas en la piel con lo que se facilita su entrada a los conductos glandulares.


Distribución de los Medicamentos en el Organismo 

Después de que un fármaco se absorbe o se inyecta en el torrente circulatorio se distribuye en los líquidos intersticial y celular. Esta distribución no es igual en todo el organismo ya que algunos medicamentos muestran afinidad por determinados órganos. Ej. : Digitales por el riñón y corazón. 


Vías de Eliminación de los Medicamentos 

El organismo elimina los residuos medicamentosos por las vías: 

• Renal: Es la más importante. El glomérulo filtra del vaso sanguíneo los productos de desecho (en este caso los residuos de fármacos) y los arroja del organismo por la orina. 

• Pulmonar: Se elimina (gases y sustancias volátiles) desde el plasma sanguíneo a través de la pared alveolar por la espiración; es sumamente rápida. 

• Biliar y Fecal: Muchos residuos de los medicamentos formados en el hígado se excretan al tracto intestinal con la bilis. Estos residuos pueden excretarse en las heces, pero es más común que se reabsorban y salgan por la orina. Los medicamentos también pueden eliminarse por otras vías, como sudor, saliva y leche materna, aunque en cantidades mínimas.


farmacodinamia